Editorial: Universidad de Sevilla
Editorial: Fundación Focus-Abengoa
Colección: Premio Focus-Abengua y Premio Javier Benjumea Puigcerver ; 31
Número de páginas: 784 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 27-03-2019
EAN: 9788447229291
ISBN: 978-84-472-2929-1
Precio (sin IVA): 47,12 €
Precio (IVA incluído): 49,00 €
Con intención de sintetizar de manera didáctica la comprensión de los procesos de gestación y análisis de las diferentes concepciones de la pintura de paisaje en Andalucía, nace este trabajo recopilatorio del conjunto de la producción paisajística que aparece por primera vez bajo el título: Pintura de Paisaje y plein-air en Andalucía: 1800-1936; resultado a su vez de una serie de estudios, de trabajos de localización y catalogación de pinturas tanto en colecciones institucionales como particulares. Dicha publicación aspira no solo a consignar la producción de paisajes de artistas activos en los siglos XIX y XX, sino presentar un panorama de concepciones y puntos de vista estéticos proyectados por pintores tanto nacionales como extranjeros en Andalucía. Desde aquellas primeras consideraciones de paisaje pintoresco y los viajes ilustrados de finales del siglo XVIII, pasando por los Voyages Pittoresques del siglo XIX, los grandes episodios relativos a los “viajeros románticos”: con la visita de numerosos extranjeros que difunden nuestra imagen en Europa, a la aparición del paisajismo autóctono propiamente dicho. Realidad esta que se identifica con el surgimiento de las escuelas pictóricas locales en las capitales andaluzas: consecuencia en parte de una nueva identidad correspondiente a una nueva sociología y mentalidad, pero que también venía a dar satisfacción a una nueva demanda de imágenes con sus monumentos y parajes más emblemáticos. Valorados, sin duda, por la difusión anterior de las imágenes exportadas. A su estudio se añade una interpretación crítica sobre una vasta producción de paisajes relativa a escenarios rurales y urbanos, parajes pintorescos y singulares, partiendo de un paisajismo realizado y proyectado inicialmente tanto en estudios tradicionales como en talleres particulares, vinculados en general, primero al predominante paisaje de composición con sus múltiples variantes e intenciones, así como con el paisaje, plásticamente hablando, desarrollado en exteriores: contando con la novedosa práctica del plein-air; con sus efectos y repercusiones; realmente muy determinante en la modernización del género. De todo ello se da cuenta a la vez que se estructuran las secuencias e hitos más significativos. Siempre en relación con la obra personal de los autores y, en definitiva, dentro de las diferentes categorías que responden a diferentes mentalidades y tipologías tanto estructurales como conceptuales, respecto de la misma naturaleza como del paisaje pictórico en los siglos XIX y XX. Todo paisaje trasluce no solo la sociología detrás de cada elección y focalización artística, sino también es consecuencia de las tendencias estéticas y miradas de todo tipo. La actividad paisajística se inscribe, de hecho, en momentos muy significativos: como el periodo correspondiente a la Ilustración, el decisivo momento del Romanticismo respecto de la aparición del paisaje en Andalucía, pasando por el Realismo, el Preciosismo pictórico con las decisivas influencias de Fortuny y Rico, proyectado en los tableutins tan de moda en las pinturas de gabinete de la segunda mitad el siglo XIX. Así como las tendencias propias del Naturalismo, la incidencia del Luminismo y las distintas reflexiones correspondientes al Modernismo y la Generación del 98, como también el extendido Regionalismo, de gran incidencia en el marco andaluz. Para finalizar en la convivencia de esas tendencias con las novedades y puntos de vistas aportados por la Generación del 27.