Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española
Couceiro Núñez, Teresa
(ed.)
Editorial: General de Ediciones de Arquitectura
Número de páginas: 272 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 13-11-2017
EAN: 9788494742156
ISBN: 978-84-947421-5-6
Precio (sin IVA): 17,31 €
Precio (IVA incluído): 18,00 €
En esta convocatoria, el tema del Congreso giró alrededor del análisis de obras relevantes de la arquitectura moderna, de arquitectos nacidos en torno a las décadas de 1910 y 1920, que abordan la materia desde una perspectiva global en la que la idea del proyecto y su realidad física abarca toda la obra en su conjunto, desde la pequeña escala ‒como los detalles y el mobiliario‒ hasta la relación con otros oficios y actividades artísticas dentro de la obra objeto de estudio.
El concepto de Gesamtkunstwerk [obra de arte total] se fue afianzando desde finales del siglo xix a partir de las primeras aportaciones del movimiento arts & crafts inglés, que derivó en las diferentes formas en la que se manifestó el art nouveau en Europa, y que, pasado ya por el filtro de la industria que abogaba el Deutscher Werkbund, acabó recogiendo el ideario de la Bauhaus. Este concepto moderno tradujo tardíamente en una España pobre y poco industrializada, recién salida de una guerra, en la que ciertas obras imbuidas en este espíritu intentaban conseguir con los escasos recursos disponibles, grandes dosis de ingenio y una artesanía todavía viva, lo que no podía suministrar una industria de la construcción pobre y muy poco evolucionada. En numerosas ocasiones, sobre todo en cierto tipo de edificios públicos, los arquitectos tenían la libertad (o se la tomaban) de poder pensar sus propuestas como un todo, entregando a sus clientes obras cargadas de todo tipo de elementos singulares o trabajos en colaboración con artistas.
Enlazando con la idea de Gesamtkunstwerk, la convocatoria de este Congreso pretendía impulsar análisis de obras en las que el arquitecto hubiera conseguido pensar, proyectar e incorporar tanto elementos propiamente arquitectónicos como aquellos pertenecientes a otras disciplinas, siempre con la intención de construir una arquitectura entendida como una obra de arte integral. El tema del Congreso propuso el análisis de una obra de arquitectura concebida como un todo, que no se centrara en el equipamiento o en elementos decorativos incorporados a posteriori en la obra, sino en aquellos componentes esenciales, intrínsecos e inseparables a la obra misma y que están al servicio de la arquitectura en su conjunto.