Editorial: Diputación Provincial de Córdoba
Número de páginas: 184 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 17-09-2014
EAN: 9788481545005
ISBN: 978-84-8154-500-5
Precio (sin IVA): 5,77 €
Precio (IVA incluído): 6,00 €
Córdoba, principios del siglo XV, una ciudad golpeada por las epidemias, llena de gente enferma, sin recursos, desatendida. En la collación de San Nicolás de la Axerquía, un grupo de artesanos pone en marcha la cofradía de la Santa Caridad con una vocación asistencial, un proyecto que se vería reforzado con los años con un hospital (en el edificio que actualmente alberga el Museo de Bellas Artes) gracias a las ayudas de los monarcas y la alta nobleza. Teresa María Criado Vega analiza el primer siglo y medio de historia (nacimiento y consolidación) de la institución en un estudio publicado por la Diputación de Córdoba como resultado de un amplio proceso de rastreo en archivos.
Poder y actividad asistencial en la Castilla bajomedieval y moderna. La cofradía cordobesa de la Caridad es el título de esta obra en la que Criado Vega, doctora en Historia por la Universidad de Córdoba, pone de manifiesto la importancia que la institución tuvo en la Córdoba de la época. Desde muy temprano se impuso una exigencia, "no admitían miembros que no fueran cristianos viejos", circunstancia que fue muy relevante en su evolución: la pertenencia a la cofradía "daba prestigio" y atestiguaba la "pureza de sangre", suponía un impulso para acceder a otros ámbitos religiosos, políticos y militares.
Uno de los rasgos que destacan en la historia de la cofradía es, según la experta, "la perfecta gestión de sus bienes, realizada por ella misma". De origen humilde, la alta nobleza va desapareciendo de su seno a partir de los primeros compases del siglo XVII, sustituida por "la nobleza media y local". No se trata "de un decaimiento", explica la historiadora, "sino de una evolución". En ella empiezan a tener peso apellidos como Aguayo y Góngora y también crece el ingreso de miembros de Cabildo.
Diversos factores, entre ellos la Desamortización de Mendizábal, provocaron la desaparición de la cofradía en el siglo XIX. El edificio del hospital tuvo distintos usos antes de convertirse en museo de la mano de Rafael Romero Barros. El archivo de la Diputación, el Municipal, el Histórico Provincial, el Histórico Nacional y el de Simancas han sido algunas de las fuentes consultadas por Criado Vega para la realización de este estudio en el que también incorpora trabajos anteriores (especialmente artículos) sobre este tema.