Gómez de Cózar, Juan Carlos
Vadillo Rojas, J. G.
Editorial: Universidad de Sevilla
Colección: Textos de doctorado ; 46. Arquitectura
Número de páginas: 174 págs. 21.0 x 15.0 cm
Fecha de edición: 18-02-2015
EAN: 9788447216017
ISBN: 978-84-472-1601-7
Precio (sin IVA): 17,31 €
Precio (IVA incluído): 18,00 €
El uso de bóvedas góticas con rampante curvo (no esférico) en edificios con cubiertas resueltas con azoteas era una cuestión que estaba por estudiar. El libro clasifica, cataloga y ofrece una explicación para el uso de este tipo de bóvedas tanto en el Reino de Sevilla como en Nueva España. Hace años que busco formas que, construidas con los materiales correctos, proporcionen estabilidad y resistencia a las construcciones que realizo. En la actualidad el mundo de la imagen, de lo visual, ha impuesto una arquitectura que no encuentra la materialidad adecuada para la forma diseñada. Las formas ya no se eligen por su ligereza y bondad de comportamiento. Se eligen por su imagen. Buscar en la antigüedad, sobre todo en el gótico, modos de actuar, presenta ventajas enormes. Comprender la jerarquía entre las nervaduras y el plemento, su disposición, el orden constructivo, etc., ayuda enormemente a afrontar la construcción de edificios en la actualidad. Aunque éstos se construyan con materiales y procedimientos diferentes a los antiguos, no hay mejor fuente de conocimiento en materia de adaptar mallas de barras a todo tipo de entornos y situaciones. Uno de los mayores errores que los arquitectos cometen actualmente es pensar que el cálculo (realizado por otros habitualmente) solucionará cualquier diseño. Un mal diseño es insalvable. En un buen diseño el cálculo permitirá optimizar la solución. Dentro de este ámbito las reglas de predimensionado, el orden de magnitud y el conocimiento del comportamiento mecánico de las geometrías básicas (planas, cilíndricas, doble curvatura sinclástica y anticlástica) permiten diseñar con libertad y seguridad. Aprender a dimensionar correctamente puede aligerar enormemente el peso propio de un edificio. Creemos que no hay mejor criterio de ecoeficiencia que construir de un modo ligero ya que así la cimentación es escasa, el transporte se reduce, los elementos se pueden prefabricar y así controlar mejor, etc. En 2009 publiqué un libro que analizaba y explicaba la evolución del gótico en el Reino de Sevilla. El libro terminaba aventurando las consecuencias de la aparición de los terceletes y combados para las bóvedas del Reino de Sevilla. En este libro nuevo queremos profundizar en la influencia de la Fábrica de Sevilla desde el siglo XV hasta el XVI, no sólo en su entorno inmediato, sino también en Nueva España en donde el gótico adaptado se abre camino durante cerca de treinta años. Existen relaciones muy claras a los dos lados del Atlántico que hermanan al Reino de Sevilla y a Nueva España mediante un tipo de templo característico que plantea azoteas en sus cubiertas. Este libro nace tras varios años de colaboración con el arquitecto mexicano José Vadillo Rojas. Toda la información de primera mano, observaciones y comentarios, sobre bóvedas de Nueva España aparecen en el libro gracias a él. Este es un libro que, necesariamente, debía ser escrito entre los dos. El tema fundamental del libro, el uso de bóvedas góticas con rampante curvo (no esférico) en situaciones de cubiertas resueltas con azoteas tanto en el Reino de Sevilla como en Nueva España, era un tema que estaba por estudiar. El libro clasifica, cataloga y ofrece una explicación para el uso de este tipo de bóvedas tanto en el Reino de Sevilla, como en Nueva España. Trasladar la investigación a Nueva España para nosotros supone un avance en la investigación que era necesario realizar. Este texto será el primero que trate el tema relacionando el Reino de Sevilla y Nueva España de forma monográfica. En cierto modo, tal como expone el libro, gracias a Pepe, los caminos entre el viejo Reino de Sevilla y Nueva España siguen abiertos. Juan Carlos Gómez de Cózar