Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Número de páginas: 300 págs. 232.0 cm
Fecha de edición: 28-04-2017
EAN: 9786070292149
ISBN: 978-607-02-9214-9
Precio (sin IVA): 43,35 €
Precio (IVA incluído): 45,08 €
La cuenca del Alto Atoyac, en el límite sur de Tlaxcala con Puebla, alojó un paisaje lacustre de gran fertilidad y abundancia hídrica, fue testigo del florecimiento de centros ceremoniales y asentamientos humanos, como Cacaxtla - Xochitecatl, y cuna de una cultura agrícola desarrollada desde el siglo XVI en Santa María Yancuitlalpan, ahora Natívitas. Desde hace algunas décadas, los desechos industriales, urbanos y de pequeñas lavanderías de mezclilla han generado una profunda contaminación del río Atoyac, del aíre y de las tierras agrícolas de los ejidatarios y campesinos de Natívitas. El uso de la tierra y del agua para cultivar productos de consumo local y regional y las afectaciones a la salud de los habitantes, son problemas que involucran las dimensiones ecológica, política, social y cultural, y que en este libro son descritos, interpretados y explicados con los métodos y conceptos de una antropología socioambiental. En esta obra el lector encontrará una etnografía compleja con base en un intenso trabajo de campo y archivo que problematiza el encuentro entre las estructuras globales y las particularidades locales. A partir de las perspectivas de la Ecología Política y el estudio de las ruralidades explora los significados de habitar estos lugares y articula un entramado socioambiental en donde fluyen, como las aguas del río contaminado, las contradicciones actuales del capitalismo.