• Rulfo, cien años después
Rulfo, cien años después

Rulfo, cien años después

veintitrés narradores lo celebran

Bustamante, Mayda (ed.)

Editorial: Huso Editorial

Colección: Huso

Número de páginas: 268 págs.  22.0 x 14.0 cm  

Fecha de edición: 02-10-2017

EAN: 9788494706226

ISBN: 978-84-947062-2-6

Precio (sin IVA): 16,35 €

Precio (IVA incluído): 17,00 €

Más allá del cuento Luvina y su etimología (del zapoteca loobina: raíz de la miseria), Juan Rulfo dijo en una ocasión, que su literatura indagaba la raíz de la miseria, entendiendo por miseria, no solo la pobreza sino todo lo que nos causa infortunio. La raíz es la parte oculta de algo, de lo que proviene la manifiesta: vemos estas raíces narradas en los veintitrés cuentos de escritores españoles y latinoamericanos, elegidos con acierto por la editora Mayda Bustamante para homenajear los cien años del nacimiento de Juan Rulfo. Lo destacable de esta antología es que no se trata de ensayos sino de relatos donde cada autor, desde su perspectiva, incluso desde su nación, a partir de un punto de vista y de una mirada opuesta o esencialmente distinta, lee o reinventa al gran escritor de Jalisco. El caso más claro es, en esta compilación, el relato “Ya llegó su padre” del mexicano Mauricio Bares, que traza una especie de comedia folklórica en torno al ambiente rulfiano. El humor de Rulfo (con excepción de Anacleto Morones, cuento más cercano al tono de comedia) no se le parece, ya que tiene que ver con el desacato a lo solemne, o a propósito de temas que podrían producir piedad o terror. Es un humor que brota de los propios personajes, espontáneo, nacido de la ingenuidad: generalmente ácido y en otros momentos de gran ternura, posee un sentido catártico y si se relaciona con el absurdo, lo hace suavemente y sin excesos, nunca ligado con el sarcasmo, ni la exageración o las situaciones malévolas. Considero que la gran literatura es tensión paradojal y al menos sugerencia de ironía: el humor de Rulfo se asocia a situaciones trágicas, se acerca a la tragicomedia o a la comedia dramática. Así, por ejemplo, Shakespeare usaba el humor en sus tragedias en clara oposición con la pompa y formalismo del teatro clásico francés.
Mauricio Bares aligera situaciones de la tradición mexicana y expone con gracia el folklore de Jalisco, en la época de los cuentos de El llano en llamas.
Salvo este cuento, todos los demás tratan distintas vertientes de la miseria.

 

Características

Idioma:
Español
País de edición:
España
Encuadernación:
Rústica
Suscríbete a nuestra newsletter
© 2023 Pórtico Librerías
Muñoz Seca, 6 - 50005 Zaragoza (Spain)