Editorial: Clulipucar
Número de páginas: págs.
Fecha de edición: 01-12-2016
EAN: 9788494539107
ISBN: 978-84-945391-0-7
Precio (sin IVA): 22,12 €
Precio (IVA incluído): 23,00 €
Honrar a Miguel de Cervantes a través de actos solemnes, celebraciones, reuniones literarias y las más diversas festividades fue una de las responsabilidades del Cervantismo oficial desde el siglo XIX. Parece que ya hubo algunos actos en la década de los treinta y cuarenta (Zaragoza, Málaga) que se unen a los proyectos para honrarlo en las calles de Madrid a través de placas, estatuas, calles con su nombre... Las celebraciones se instauran oficialmente en 1861, cuando la Academia de la Lengua aprueba el reglamento que fija el 23 de abril de cada año para la celebración de un funeral solemne en la Iglesia de Monjas Trinitarias de Madrid. Los años 60 y 70 del XIX contagiarán por todo el mundo el interés por los aniversarios y celebraciones cervantinos. Cuando estas efemérides comenzaron a perder fuelle, llegó el siglo XX, y con él, los centenarios de 1905, 1915 y la traca fin de fiesta con el de 1916, que multiplicó las celebraciones y el alcance de las honras a Miguel de Cervantes y el Quijote.
El nuevo libro de Rafael Raya Rasero realiza la crónica de estos eventos celebrados para homenajear al escritor en la ciudad de Sevilla en aquel y este reciente centenario (1916-2016). Prologado por Rogelio Reyes Cano, Catedrático Emérito de Literatura Española de la Universidad de Sevilla, cuenta con reproducciones de decenas de documentos hasta ahora inéditos que dan cuenta del fenómeno cervantino entre estos dos centenarios hispalenses.
A manera de crónica escrita en primera persona, el autor informa, con palabras e imágenes, de la mayoría de los eventos organizados por diversas entidades públicas y privadas sevillanas durante los centenarios cervantinos de 1916 y 2016.
Además, aporta decenas de documentos que mencionan a Cervantes, investigados en cuatro prestigiosas instituciones hispalenses: Archivo Municipal, Exmo. Ateneo, Biblioteca Colombina y Real Academia Sevillana de Buenas Letras, reuniéndolas por primera vez en una obra que puede ser útil a los investigadores y también a los amantes de temas sevillanos, que encontrarán detalles minuciosos de los azulejos cervantinos existentes en edificios de la ciudad, al quedar actualizado cuanto se conoce sobre ellos. Por otra parte, se da una visión de cómo era Sevilla en el año 1916, o es en 2016, citando personajes tan singulares como José Gestoso y Pérez o Luis Montoto Rautenstrauch, este último en cierta forma queda desmitificado al publicarse varias cartas suyas que durante cincuenta años fueron secretas, haciéndolo desde el respeto y la admiración que el autor siente por él. Rafael Raya Rasero ha logrado en pocos meses convertirse en cronista oficioso de IV centenario cervantino hispalense, algo que no se entendería sin tener en cuenta su gran amor por su ciudad-novia: Sevilla.