Bennassar, Bartolomé
(...)
Editorial: Fundación Museo de las Ferias
Número de páginas: 256 págs. 29.0 x 21.0 cm
Fecha de edición: 12-05-2016
EAN: 9788460878735
ISBN: 978-84-608-7873-5
Precio (sin IVA): 19,23 €
Precio (IVA incluído): 20,00 €
Partiendo de unas notas generales referidas al patrimonio actual de la Fundación Simón Ruiz, el libro reúne una quincena de estudios cuya gran diversidad demuestra la riqueza patrimonial que encierra este legado: el Hospital General es analizado desde su condición de modelo tipológico pionero de la arquitectura hospitalaria europea entre los siglos XVI y XVIII; el patrimonio artístico directamente relacionado con su fundador, se plantea como un conjunto excepcionalmente unitario que conforma un panteón familiar del más depurado clasicismo, y el extraordinario archivo de nuestro personaje y el de su casa de comercio, más el propio del hospital y sus agregados, nos permite considerarlo desde muy diversas perspectivas, algunas de ellas a primera vista sorprendentes. Evidentemente, el contenido comercial y financiero del Archivo Simón Ruiz le convierte en referencia indispensable en los estudios dedicados a la historia económica europea de la época, pero su variedad documental nos ofrece la posibilidad de estudiarlo desde otras disciplinas tan sugerentes como: la tipología documental y la diplomática, por la gran diversidad de tipos que encierran sus diferentes fondos –todos los que podamos imaginar en un archivo comercial, más los de una casa familiar y los de un hospital general que agrupa a otros veinte–; las técnicas contables, especialmente a partir del complicado análisis de los ciento sesenta y nueve libros de cuentas conservados; la historia postal, basada fundamentalmente en el análisis de las innumerables marcas postales prefilatélicas que aparecen en las decenas de miles de cartas que integran la sección de Correspondencia; la sigilografía, ya que son también decenas de miles las cartas que conservan los sellos personales y las marcas comerciales en lacre o de placa; e incluso, la codicología musical, en tanto que varias de las encuadernaciones de los libros de cuentas son fragmentos aprovechados de pergaminos con notaciones de obras musicales de una cronología comprendida entre los siglos XII y XVI.