Editorial: Academia Canaria de la Lengua
Colección: Cuadernos de dialectología de la Academia Canaria de la Lengua ; 7
Número de páginas: 121 págs. 21.0 x 15.0 cm
Fecha de edición: 28-12-2020
EAN: 9788496059634
ISBN: 978-84-96059-63-4
Precio (sin IVA): 8,50 €
Precio (IVA incluído): 8,84 €
Poeta de gran potencial imaginario-metafórico, también en virtud de su temprano y nada despreciable aprendizaje como pintor, Rafael Alberti (1902-199) fue un artista de doble talento (poesía y pintura). Como joven pintor de vanguardia, usó con frecuencia injertos de fragmentos textuales (letras, palabras, versos) y como poeta cimentó siempre y de forma programática el propio dictado con imágenes mentales y materiales, desde la poesía muy plástica de Marinero en tierra (1925) hasta los últimos experimentos verbográficos, verdaderos iconotextos, como las liricografías, las plaquettes (Escrito en el aire), los libros hechos a mano (Miró, 1967), los libros de artista (Nunca fui a Granada.
Una poesía y seis liricografías para Federico García Lorca, 1975), pasando por una serie de experiencias intermedias, desde el arte visionario parasurrealista de Sobre los ángeles (1929) hasta el ímpetu ecfrástico del poema A la pintura (1945-1948), por mencionar solo los principales puntos de referencia. Para su poesía, desde los años cuarenta en adelante también pintada, Alberti se inventó un lenguaje específico, doble, anfibio, retro-iluminado por dinamismos multimedia (poesía, pintura, música, teatro), flexible y abierto a diversas formas genéricas. Este libro se propone analizar, desde un enfoque mixto entre la reflexión filológico-crítica, la interpretación estético-literaria y las recientes teorías de la inter- y transmedialidad, la inestabilidad semiótica de la textualidad albertiana como una estrategia de progresivo cerco del núcleo constitutivamente evasivo e impenetrable de la poesía.