Esteban de la Rosa, Rafael José
Fernández Castillo, Rafael
Editorial: Formación Alcalá
Colección: Ciencias sanitarias
Número de páginas: 365 págs. 24.0 cm
Fecha de edición: 01-01-2005
EAN: 9788496224711
ISBN: 978-84-96224-71-1
Precio (sin IVA): 31,00 €
Precio (IVA incluído): 32,24 €
GENERALIDADES. Historia del tabaquismo. Epidemiología y consumo del tabaco. Morbi-mortalidad ocasionada por el tabaco. BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL TABAQUISMO. Tabaco: composición y acciones sobre el organismo. Acción a nivel cerebral: farmacología de la nicotina. Potencial de reforzamiento. PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE TABACO. Patología Cardiovascular y tabaco.Patología Respiratoria y tabaco. Patología cancerosa y tabaco. El fumador involuntario. TABAQUISMO ASOCIADO A SECTORES PROFESIONALES. El proceso de hacerse fumador. El tabaquismo en la mujer. El tabaquismo en los jóvenes. PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO. LEGISLACIÓN. ESTUDIO CLÍNICO DEL FUMADOR. Rol del profesional de enfermería en el control del tabaquismo.TÉCNICAS EN DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. Pruebas médicas y psicológicas. Parte psicológica: introducción y objetivos. Enfermedades de causa tabáquica y síndrome de abstinencia. Fase de preparación. Beneficios del abandono del hábito de fumar. Contratos de contingencia. Técnica de reducción gradual de la ingesta de nicotina y alquitrán. Relajación muscular profunda. Fase de abandono. Análisis funcional de la conducta de fumar. Control de estímulos para los primeros días sin fumar. Curva de ansiedad: fenómeno Craving. Auto instrucciones: explicación, construcción. Autocontrol. Autorrefuerzos. Control de estímulos. Ideas erróneas sobre el tabaco: reestructuración cognitiva. Fase de mantenimiento. Prevención de recaídas. Distinción entre caída y recaída. Mantenimiento de logros y prevención de respuestas. Tipo de alimentación y ejercicio para evitar el aumento de peso. Cómo engañarse a sí mismo para volver a fumar. ¿Y si vuelvo a fumar? Plan de actuación. Reforzadores planificados para mantenerse sin fumar. TRATAMIENTO. Evaluación psicológica. Tratamiento farmacológico. Abordaje del fumador. Programa de seguimiento por parte del personal de enfermería.