Editorial: Doce Robles
Colección: Historia de Aragón en novela ; 8
Número de páginas: 256 págs. 22.0 x 16.0 cm
Fecha de edición: 21-11-2019
EAN: 9788412028232
ISBN: 978-84-120282-3-2
Precio (sin IVA): 14,42 €
Precio (IVA incluído): 15,00 €
Relata un episodio verídico que ocurrió en marzo de 1634 cuando el maestre de campo del castillo de San Pedro (Ciudadela de Jaca), empujado por algunos de sus oficiales, tomó Jaca al considerar que la ciudad era hereje (luterana) y que en su interior algunas gentes estaban intrigando contra el rey Felipe IV.
Hijo adoptivo de Jaca desde 2014, Domingo Buesa es un experto en la historia de la capital del Viejo Reino de Aragón, a la que ha dedicado una buena parte de su prolífica obra. Precisamente, su incursión en la novela histórica tiene como elemento principal la ciudad de Jaca, protagonista de un extraño suceso militar: el gobernador de la Ciudadela, maestre de campo Gaspar de Carvajal, ordenó invadir la ciudad en nombre del rey Felipe IV en marzo de 1634, instigado por algunos de sus oficiales.
El autor recrea con maestría y rigurosa documentación la España de aquella época, involucrada en la llamada Guerra de los Treinta Años. La proximidad de Jaca con la frontera del reino de Francia -principal enemigo en dicha contienda- provocó numerosas tensiones en la ciudad altoaragonesa. En marzo de 1634 se produjo la rebelión militar de la Ciudadela, fortaleza que había sido levantada unos años atrás para controlar los posibles ataques de tropas extranjeras por el paso de los Pirineos.
La novela, primera incursión de Domingo Buesa en este género literario, ofrece una precisa descripción social, histórica y geográfica de las calles, las casas, los ríos, los valles y las gentes del siglo XVII. No en vano, el autor estudió durante años la época en que se ambienta. En 1999 fue el primero en dar a conocer los sucesos de la rebelión militar a través de una conferencia, tras un exhaustivo trabajo que le llevó a consultar diversos archivos aragoneses y nacionales para completar su estudio. Buesa mezcla personajes de ficción, como el principal, un escribano a quien llaman Arturo el Dormido, con mujeres y hombres de la época, que aparecen perfectamente documentados.