Editorial: Universidad de Sevilla
Colección: Spal monografías ; 40
Número de páginas: 240 págs. 24.0 x 17.0 cm
Fecha de edición: 13-05-2021
EAN: 9788447231294
ISBN: 978-84-472-3129-4
Precio (sin IVA): 10,58 €
Precio (IVA incluído): 11,00 €
Las relaciones entre las sociedades y sus dioses denotan aspectos antropológicos que aportan visiones humanizadas del pasado. En esta línea, se analizan los centros de culto vinculados a la divinidad fenicia Astarté instalados a lo largo del Mediterráneo en el I milenio a.C., periodo caracterizado por la llegada y el establecimiento de distintas poblaciones fenicias en la península ibérica y sus islas. Las atribuciones que recibía en el ámbito de la fecundidad, unidas a otras importantes características de su personalidad, como la protección de la navegación, la convertían en una diosa versátil. Esta publicación realiza un análisis pormenorizado de las características del culto hacia la figura oriental en el santuario del bajo Guadalquivir conocido como El Carambolo, profundizando en las dinámicas sociales que se establecieron entre las poblaciones orientales recién llegadas y las sociedades autóctonas.
Esta publicación presenta un análisis de la divinidad oriental Astarté y de sus manifestaciones en el extremo Occidente, poniendo especial atención a la presencia de la diosa en el yacimiento tartesio de El Carambolo, situado en el Bajo Guadalquivir. El trabajo establece un recorrido por los distintos santuarios mediterráneos en los que Astarté fue adorada, que finaliza en el cerro de Camas, concretamente en el lugar conocido como El Carambolo. Las excavaciones realizadas en el yacimiento entre 2002 y 2005 pusieron al descubierto la existencia de un santuario fenicio, donde sabemos que la diosa oriental fue adorada. De este espacio sagrado procede la escultura de bronce conocida como la Astarté de El Carambolo, que el Museo Arqueológico de Sevilla custodia. El examen iconográfico de la obra, que incorpora, además, una inscripción votiva a la diosa en lengua fenicia, constituye un capítulo central en esta publicación. Asimismo, se ha tratado de caracterizar el rol desempeñado por Astarté en el proceso de asentamiento e interacción de los grupos fenicios instalados en la desembocadura del Guadalquivir. Finalmente, a partir de las evidencias de culto de la diosa en el extremo Occidente, se ha analizado también el carácter y la personalidad que la versátil diosa fenicia mostró en este santuario del área tartesia, donde desplegó su carácter anicónico y astral de forma evidente